top of page

Nuestra responsabilidad en la prevención de abuso de confianza en adultos mayores.

  • Foto del escritor: Lyssette Pineda
    Lyssette Pineda
  • 27 feb
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 27 mar

La seguridad de nuestros seres queridos, especialmente aquellos de la tercera edad, es una responsabilidad que compartimos como comunidad. En los últimos tiempos, hemos observado un aumento en la vulnerabilidad de las personas mayores ante robos en casa habitación y abuso de confianza por parte de cuidadores y personal de servicio. Es imperativo abordar este tema para proteger a nuestros adultos mayores




Nuestra responsabilidad en la prevención de abuso de confianza en adultos mayores


Como hijos, asumimos una responsabilidad crucial para proteger a nuestros padres y abuelos de posibles abusos, especialmente el robo de sus valores más preciados.

1. Vigilancia Consciente: La primera línea de defensa contra el abuso de confianza es la vigilancia consciente. Mantente alerta a cualquier cambio en el comportamiento de tus seres queridos, así como a señales de maltrato físico, emocional o financiero. Establecer una comunicación abierta y constante con los adultos mayores puede ser clave para identificar posibles abusos.

2. Selección Cuidadosa del Personal: Al contratar cuidadores o personal de servicio, es imperativo llevar a cabo un proceso de selección riguroso. Realiza verificaciones de antecedentes, consulta referencias y asegúrate de que la persona elegida tenga la capacitación y ética necesarias. La transparencia en la contratación reduce las posibilidades de abusos.

3. Establecer Límites Claros: Define límites claros desde el principio. Establece pautas claras sobre el acceso a las pertenencias personales y valores. Comunica de manera efectiva las expectativas y asegúrate de que el personal comprenda la importancia de respetar la privacidad y la propiedad de los adultos mayores.

4. Monitoreo de Transacciones Financieras: El robo de valores a menudo tiene un componente financiero. Realiza un monitoreo regular de las transacciones financieras de los adultos mayores para detectar cualquier actividad sospechosa. Establece límites de gasto y revisa los estados de cuenta bancarios para garantizar la seguridad financiera de tus seres queridos.

5. Crear un Ambiente de Confianza: Fomenta un ambiente en el que los adultos mayores se sientan seguros para expresar cualquier preocupación o malestar. La confianza abierta y bidireccional es esencial para identificar y abordar rápidamente cualquier abuso de confianza que pueda surgir.

6. Educación Continua: Mantente informado sobre las formas más recientes de abuso y las señales de alerta. La educación continua te empodera para reconocer y prevenir abusos. Comparte esta información con tus seres queridos y el personal de servicio para crear una red de conocimiento y conciencia.


Consejos prácticos


  1. Renta de cajas de seguridad: Consideren el uso de este servicio para almacenar objetos de valor. Esto proporciona una capa adicional de seguridad y disuade a los intrusos.

  2. Evitar comentar sobre bienes valiosos: Insten a las personas mayores a evitar conversaciones sobre la posesión de objetos de valor. La discreción es clave.

  3. Colaboración vecinal: Fomenten la comunicación con los vecinos para estar alerta a situaciones inusuales y brindar apoyo mutuo en materia de seguridad.

Llamado a la acción.

Proteger a nuestros adultos mayores es una responsabilidad compartida que requiere una acción proactiva y consciente. Al ser diligentes en la selección de personal, establecer límites claros y mantener una comunicación abierta, podemos construir un entorno que proteja a nuestros seres queridos de cualquier forma de abuso, garantizando que su vejez esté marcada por el respeto y el cariño.

Comments


bottom of page